viernes, 30 de septiembre de 2016

Sociedades



Revolución Agrícola
El desarrollo progresivo de la agricultura y el pastoreo, que permitió pasar gradualmente de una situación de apropiación de la naturaleza a una de producción, se conoce como revolución agrícola.
El hombre vivía en pequeños grupos móviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento. En algunos de estos grupos comenzaron las primeras formas de agricultura (de frutos y tubérculos en las áreas tropicales y de cereales en las regiones templadas y frías) dando como resultado la sedentarización.

Revolución artesanal

La fase de trabajo artesanal abarca desde el principio de la historia del hombre hasta el siglo XVIII. En ella la transformación de los recursos presentaba las siguientes características:
  • El trabajo se realizaba de manera manual empleando sólo tecnología muy rudimentaria.
  • Se trabajaba en pequeños talleres que solían coincidir o estar muy cerca de la casa del artesano.
  • El artesano empleaba un elevado número de horas para fabricar cada uno de los productos de principio a fin.
  • Cada producto era individual, original y diferente del anteriormente fabricado.
  • La producción era baja y se destinaba al mercado local.

Revolución industrial

La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había utilizado herramientas , instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor cambio en las condiciones de vida de la humanidad.

  • La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización, sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo de personas a gran distancia.

  • La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.

 Sociedad de la información (consumidor)

Sociedad de consumo, o sociedad de consumo de masas, es un término utilizado en economía y sociología, para designar al tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.


Sociedad del conocimiento (consumidor) (creador/producto)

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.

Sociedad de la ubicuidad (sociedad)

La sociedad de la Ubicuidad es la sociedad en la cual las personas mantienen una comunicación total en movimiento, gracias a la utilización y dependencia cada vez mayor de complejos dispositivos digitales que nos llevan a un estado en el que vivimos moviéndonos entre el “mundo real” y el “mundo digital”. Estas personas no son ya una sociedad pasiva ante los contenidos mediáticos, sino que tienen una mayor participación en la producción de los mismos y una mayor autonomía respecto a sus consumos culturales.

En este tipo de sociedad se da una importancia mayor al cuidado del medio ambiente y a la responsabilidad que tenemos los humanos respecto al deterioro o conservación del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario