jueves, 11 de mayo de 2017

Instalación de una red de ordenadores

Pasos:

1. Conexión física

Lo primero es abrir el ordenador, desconectando todas las conexiones y desenchufando (importante) el ordenador. Hay muchísimas maneras de abrir las torres, ya que cambia según fabricante o modelo, así que eso deberás descubrirlo por ti mismo. Después de abrir la torre hay que conectar la tarjeta de red al slot PCI, no tiene perdida, ya que las ranuras PCI son las más abundantes en el ordenador, están por debajo del procesador (a vista se ve como un ventilador), si aún no lo encuentras, consulta el manual de tu placa. Seguramente ya tendrás otras cosas en otras ranuras PCI, es indiferente en que ranura lo pongas, así que por eso no te preocupes.
Bien, después de poner las tarjetas, enciendes el ordenador y instalas los drivers de la tarjeta, Windows 98 seguramente te pedirá un CD de drivers (vienen con la tarjeta), y Windows XP seguramente la instalara automáticamente. Esto tienes que hacerlo en todos los ordenadores que se vayan a conectar a tu red local.
El siguiente paso es la conexión física, es lo más sencillo, desde la tarjeta de red pones un cable hasta el Hub (si lo tienes, si no pones el cable (cruzado) directamente al otro ordenador) y allí conectas el cable a cualquier boca (menos al uplink) y así con cada ordenador. Teóricamente no tienes que tener problemas, ya que los cables comprados tienen la misma estructuración de colores, así que mejor no te líes a hacerlos tú.
Nota: estamos considerando que es una red a secas, si tienes un router o cualquier otra cosa puede requerir una conexión especial (como un cable cruzado)
Una manera fácil de saber si funciona es mirando si la luz de la tarjeta de red (al lado de donde has conectado el cable) se enciende al encender el ordenador, si se enciende, es que esta bien conectado.

2. Configuración de la red en Windows XP y 2000 / Vista / Windows 7

Bien, hasta aquí la parte que menos problemas da, voy a intentar resumir lo máximo posible como configurar los sistemas operativos, en este punto tenemos en cuenta que la tarjeta de red esta instalada y funciona, lo esencial en toda red es que tengas instalado el protocolo TCP/IP, es el protocolo que también se usa en Internet (protocolo es el lenguaje que usan dos ordenadores para “entenderse”), hay otros tipos de protocolos, pero este es el más extendido.
Bien, lo primero es configurar la conexión, para ello hay que ir a “mis sitios de red“, en el escritorio (si no lo tienes también puedes acceder a través del panel de control) y después le das a ver conexiones de red (en la izquierda), si no lo ves también puedes acceder dándole con el botón derecho en el icono de “mis sitios de red” y Propiedades.
Ahora hay que ir a Archivo, Nueva conexión. Elegimos la opción “Configurar una red doméstica o de oficina pequeña” y apretamos en siguiente y después a finalizar, ahora nos saldrá otro asistente, avanzamos (botón siguiente) hasta que nos haga seleccionar un método de conexión, aquí tendréis que seleccionar el que más os convenga, pero aquí va una ayuda:
– Este equipo de conecta directamente a internet: El ordenador hace de Proxy o tiene la conexión compartida, ya que tiene un modem (adsl o normal). Si esta es tu opción pero no sabes como compartir una conexión o instalar un proxy, tendrás que buscar información por internet, pero tranquilo, hay a raudales.
– Este equipo se conecta a internet a través de una puerta de enlace residencial: Esta es la opción que tienes que elegir si tienes un router adsl.
– Otros: selecciónala si no sabes cual escoger o no tienes salida a internet
Bien, eliges tu opción y seguimos, ahora te pedirá una descripción del equipo (opcional) y un nombre de equipo (obligatorio), el nombre de equipo soporta hasta 15 letras, pero no acepta los siguientes caracteres:
; : ” < > * + = | ? ,
Después de configurar el nombre seguimos, ahora nos pedirá un nombre para el grupo de trabajo, le pones el nombre que quieres que tenga “Casa” “oficina”… eso si, todos los ordenadores han de tener el mismo grupo de trabajo aquí, después solo tienes que acabar y esperar que se acabe de configurar.
Después de este proceso, nos aparece un nuevo icono en “Conexiones de red”. Ahora viene la parte que acostumbra a dar problemas en los usuarios “normales”, con el botón derecho en la nueva conexión que pone “conexión de área local”, entonces tenemos que ir a las propiedades de esa conexión. Bien, nos encontramos en “Propiedades de Conexión de área local” con las siguientes pestañas: General, Autenticación y avanzadas.
Nos quedamos en general, donde pone “esta conexión utiliza los siguientes elementos” buscamos “Protocolo Internet (TCP/IP)” lo seleccionamos i le damos a propiedades, no te asustes por la siguiente ventana, para saber que poner en esta ventana hay que ir a la sección Configuración TCP/IP de este manual.
Windows XP lleva incorporado un Firewall (protege de ataques) que puede dar problemas, para desactivarlo, hay que ir a la pestaña “Avanzadas” de “propiedades de Conexión de área local” y deseleccionar la opción “Proteger mi equipo y mi red limitando o impidiendo el acceso a él” lógicamente puedes dejarla, pero puede darte problemas, y mi recomendación es, que si quieres seguridad te descargues un firewall.  
En la pestaña “Autenticación” no tienes que tocar nada.
Nota: Para Windows 2000 es más o menos lo mismo, así que no haré una sección especifica, lo único que puede cambiar es el asistente del principio, por lo demás es igual.

3. Configuración de la red en Windows 98 y ME

La explicación de cómo configurar una red en w98 es mucho más sencilla, simplemente tienes que ir al panel de control, después a redes y allí seleccionas “Protocolo de internet TCP/IP”, una vez seleccionado, vas a propiedades y a partir de aquí tienes que poner la información según se explica en la sección “configuración TCP/IP” de este manual.
Después vuelves a la ventana anterior y le das al botón “Compartir archivos e impresoras” y allí seleccionas las dos opciones. Aceptas, aceptas la otra ventana y te pedirá el CD de windows, lo pones y se reiniciará y si todo está bien configurado, ya tienes conectividad.
Para Windows ME es exactamente lo mismo, a las propiedades de la red también se puede acceder con el botón derecho en “entorno de red” del escritorio.
Para configurar el nombre del equipo hay que ir a las propiedades de “entorno de red”.
Como podéis ver es mucho más sencillo configurar una red en W9x, de todos modos puede que se me escape algún detalle en esta sección ya que no dispongo de ningún PC con W9x o ME, y es información sacada de la red, así que si hay algún error, pido disculpas.

4. Configurando carpetas e impresoras compartidas

Para tener compartida una carpeta simplemente hay que seleccionarla, apretar el botón derecho, ir a propiedades, compartir, y seleccionar la opción compartir carpeta. Si después vas a la pestaña seguridad podrás indicar que usuarios pueden entrar en ese recurso compartido.
Para compartir una impresora es exactamente lo mismo, únicamente tienes que ir al panel de control y después a impresoras.
Para configurar una impresora que esta en otro equipo, vas a las impresoras del panel de control, seleccionas agregar una nueva impresora, le dices que es una impresora conectada a otro equipo, especificas cual es la dirección IP o el nombre del equipo que tiene la impresora y automáticamente (si no lo hace necesitaras el CD con los drivers) windows descargará los drivers del servidor de impresión (el equipo con la impresora). La eliges como impresora predeterminada y ya esta listo para imprimir en red (lógicamente, el ordenador con la impresora tendrá que estar encendido a la hora de imprimir).

Para acceder a una carpeta compartida hay dos caminos, uno, yendo al icono del escritorio “mis sitios de red” y buscar el recurso compartido. O también puedes ir a inicio, ejecutar y escribir la IP del PC y se conectara con el ordenador mostrándote todos los recursos que tiene compartidos.

Elementos:


• Tarjeta de conexión a la red: Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red especifico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta. 

• Estaciones de trabajo: Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales con el DOS, Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de trabajos sin discos. 

• Servidores: un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. 

• Repetidores: Un repetidor es un dispositivo electrónico que recibe una señal débil o de bajo nivel y la retransmite a una potencia o nivel más alto, de tal modo que se puedan cubrir distancias más largas sin degradación o con una degradación tolerable. El término repetidor se creó con la telegrafía y se refería a un dispositivo electromecánico utilizado para regenerar las señales telegráficas. El uso del término ha continuado en telefonía y transmisión de datos.

• Bridges: es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la dirección física de destino de cada paquete. Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de establecimiento de red.
Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual. 

Se distinguen dos tipos de bridge: 
  • Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas. 
  • Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas. 


Factura:







No hay comentarios:

Publicar un comentario